Corren vientos de cambio en Pakistán, aunque sigue habiendo una sociedad muy tradicional y conservadora (aproximadamente el 94% de la población es musulmana) a la que le suele costar ver con buenos ojos algunos de los avances sociales que se producen en el país. Uno de los más importantes es la situación de los transgénero, que durante décadas han sido repudiados y marginados y ahora están mostrando tanto al mundo como a sus propios vecinos que son un colectivo importante. Un ejemplo perfecto es el de Maavia Malik, que acaba de convertirse en la primera integrante del tercer sexo que presenta un programa de televisión, un hito en Pakistán.
Malik empezó a trabajar hace unos meses en Konehoor News y al principio se dedicaba a presentar varios boletines de noticias en los portales de Facebook y YouTube del canal. Pero hace unos días le llegó la gran oportunidad al salir por fin en un informativo en la pequeña pantalla, visibilizando además a un colectivo tradicionalmente silenciado.
Hay algo más de 10.000 personas trans en el país que sufren rechazo social y se ven obligadas a trabajar en los empleos más bajos, siendo forzadas a prostituirse o a mendigar. Normalmente encuentran el rechazo de su propia familia, por lo que su situación se vuelve muy precaria, condenadas a vivir de lo que sean capaces de ganar por su cuenta.
El ejemplo de Malik es muy poderoso en la sociedad, ya que demuestra que el tercer género también puede ocupar puestos de responsabilidad y puede trabajar en campos que tradicionalmente tiene vetados como la medicina, la educación, la ingeniería…
"Malik está cumpliendo con su trabajo como presentadora de noticias después de haberse entrenado para el puesto", ha asegurado a la Agencia Alemana de Prensa (dpa) Imran Hamza, uno de los trabajadores del canal, que también admite que la experiencia ha sido exitosa, ya que numerosas personas han elogiado a Konehoor News y la valentía de Malik.
Pakistán, el quinto país más poblado del mundo, ha sido uno de los primeros en reconocer en documentos oficiales la presencia de un tercer género. Este mismo mes, el Senado del país aprobó una ley que les protege de los ataques y el acoso sexual y físico. Además, también establece como delito que se les niegue el acceso a las instituciones educativas. Para que se implante, todavía necesita la aprobación de la Asamblea Nacional. Un pasito más en una carrera por la igualdad que no ha hecho más que empezar.
(Javier Taeño, Yahoo! Noticias)
Malik empezó a trabajar hace unos meses en Konehoor News y al principio se dedicaba a presentar varios boletines de noticias en los portales de Facebook y YouTube del canal. Pero hace unos días le llegó la gran oportunidad al salir por fin en un informativo en la pequeña pantalla, visibilizando además a un colectivo tradicionalmente silenciado.
Hay algo más de 10.000 personas trans en el país que sufren rechazo social y se ven obligadas a trabajar en los empleos más bajos, siendo forzadas a prostituirse o a mendigar. Normalmente encuentran el rechazo de su propia familia, por lo que su situación se vuelve muy precaria, condenadas a vivir de lo que sean capaces de ganar por su cuenta.
El ejemplo de Malik es muy poderoso en la sociedad, ya que demuestra que el tercer género también puede ocupar puestos de responsabilidad y puede trabajar en campos que tradicionalmente tiene vetados como la medicina, la educación, la ingeniería…
"Malik está cumpliendo con su trabajo como presentadora de noticias después de haberse entrenado para el puesto", ha asegurado a la Agencia Alemana de Prensa (dpa) Imran Hamza, uno de los trabajadores del canal, que también admite que la experiencia ha sido exitosa, ya que numerosas personas han elogiado a Konehoor News y la valentía de Malik.
Pakistán, el quinto país más poblado del mundo, ha sido uno de los primeros en reconocer en documentos oficiales la presencia de un tercer género. Este mismo mes, el Senado del país aprobó una ley que les protege de los ataques y el acoso sexual y físico. Además, también establece como delito que se les niegue el acceso a las instituciones educativas. Para que se implante, todavía necesita la aprobación de la Asamblea Nacional. Un pasito más en una carrera por la igualdad que no ha hecho más que empezar.
(Javier Taeño, Yahoo! Noticias)
No hay comentarios:
Publicar un comentario