viernes, 29 de agosto de 2025

El camino hasta Oz (Iván Gelibter, IG: @ivangeba)

Una historia que en realidad nunca ocurrió, porque la bandera de seis colores se forjó casi diez años después

Un grupo de personas diversas y solas que se unen en un sendero común, el de las baldosas amarillas

Era solo cambiar un nombre, pero que en realidad otorgaba a la comunidad LGTBI los mismos derechos que al resto de los ciudadanos

Una de las leyendas más bonitas que el colectivo LGTBI se ha apropiado como suya es la que relaciona la bandera arcoíris con la muerte de Judy Garland. De la coincidencia en la ciudad de Nueva York de los Disturbios de Stonewall con el funeral de la actriz -que esto sí que no es un mito- se ha desprendido que nació la enseña de la diversidad. 'Over the Rainbow', el tema central de 'El mago de Oz', es el principal argumento esgrimido para darle validez a una historia que en realidad nunca ocurrió, porque la bandera de seis colores se forjó casi diez años después.

Pero lejos de decepcionarnos, lo que sí debemos entender es que el filme de Victor Fleming es, sin duda, la obra cumbre que nos define como colectivo. Un grupo de personas diversas y solas que se unen en un sendero común, el de las baldosas amarillas, para encontrar algo que se supone que les falta; solo entendiendo al final que el simple hecho de tenerse unos a otros es suficiente para poder ser feliz.

Esa preciosa metáfora se puede aplicar también al camino que hemos recorrido en nuestros país. España celebra con orgullo que el 3 de julio de hace veinte años, el Congreso de los Diputados aprobó el matrimonio igualitario, una ley que para muchos era solo cambiar un nombre, pero que en realidad otorgaba a la comunidad LGTBI los mismo derechos que al resto de los ciudadanos. O lo que es lo mismo, nos daba la dignidad que como seres humanos nunca habíamos tenido hasta entonces.

Diez años más tarde de aquella jornada histórica, Torremolinos celebró su primer Pride, el mismo que este año cumple una década. Aquello también fue una devolución de la dignidad a las miles de personas que, pagando o no sus impuestos en la ciudad, habían podido sentir en sus calles lo que realmente significaba ser libre. Aquel primer orgullo con apenas dos carrozas y unas pocas miles de personas rompió con una larga tradición política de ignorar y esconder bajo la alfombra la verdadera esencia (o al menos una de ellas) de lo que era y es Torremolinos.

Puede que ambos hechos no estén directamente relacionados, pero sí hay un hilo invisible que los une. Cuando el Congreso aprobó el matrimonio igualitario, apenas un poco más de la mitad de la población defendía la propuesta. En 2015 hubo una parte (no sabemos nunca el porcentaje) de la población de Torremolinos que no entendió que se celebrara el Pride. Hoy, tanto una cosa como la otra, son cuestiones irrenunciables para la mayoría de ciudadanos. La inteligencia, el valor y el corazón eran las cualidades que los personajes de 'El mago de Oz' pensaban erróneamente que no tenían. Justo lo que hemos necesitado para poder vivir todos juntos felices 'detrás del arcoíris'.

(Fuente: Habitación 2046, Six, pág. 3)

lunes, 4 de julio de 2022

Sandra Rodríguez Salas toma posesión como concejala del PSOE en Granada

No tendrá competencias asignadas hasta después de verano

Cuenca reorganizará en septiembre su equipo de gobierno



El Ayuntamiento de Granada cuenta desde ayer viernes con una nueva concejala. Se trata de Sandra Rodríguez Salas, que se incopora al grupo del PSOE en sustitución del recientemente fallecido José María Corpas. Rodríguez, que concurrió como independiente, entra sin cartera concreta hasta la remodelación de competencias en el equipo de gobierno, prevista para septiembre.

La nueva edil señaló ayer a los medios que viene "a ocupar una plaza", porque es "imposible" sustituir a José María Corpas. "Mis primeras palabras son para él y Lola (su mujer) con todo mi cariño", destacó. Asimismo, expresó la "gran responsabilidad y el honor" que supone para ella este cargo. "Ser concejala de mi ciudad es un orgullo como granadina, como mujer, como bisnieta de un concejal, Francisco Ramírez, y como mujer trans miembro del colectivo LGTBI+. Vengo a trabajar, a sumar, a dejarme la piel por Granada, que es lo que hay que hacer ahora", añadió ayer en el consistorio.

Por su parte, el alcalde, Paco Cuenca, dio la bienvenida a esta mujer "formada, preparada, con capacidad y comprometida con el desarrollo de esta ciudad". Explicó que se incorpora sin un área concreta, ya que la reorganización definitiva se realizará de cara a septiembre. Por último, en el pleno celebrado ayer viernes tomó posesión como segundo teniente de alcalde Jacobo Calvo. "Tras la pérdida de José María Corpas hemos tenido que reorganizar el grupo para cubrir esos huecos", concluyó Cuenca.

El máximo responsable municipal se mostró convencido de que la nueva edil "viene a sumar a la estabilidad generada por este equipo de gobierno en la ciudad, desde su ámbito profesional como docente y experta en cuestiones relacionadas con la economía".

"Estoy seguro de que la incorporación al grupo municipal socialista de Sandra Rodríguez va a contribuir a sumar criterio, compromiso y sobre todo y lo que es más importante esa estabilidad que estamos trabajando para Granada", añadió el regidor.

En este sentido, Cuenca ahondó en que la incorporación de Sandra Rodíguez se produce en un equipo de gobierno que "aporta seguridad, estabilidad, un proyecto de ciudad y una visión de futuro para una ciudad como Granada que se merece contar por fin con unos responsables municipales que trabajan de forma seria, rigurosa y comprometida por mejorar el día a día de la vida de sus ciudadanas y ciudadanos".

(L. V., Ideal, 02/07/22)

domingo, 26 de junio de 2022

El Gobierno aprobará la 'ley trans' que permitirá la autodeterminación de sexo en el próximo Consejo de Ministros

Tal como confirmaron fuentes del Ejecutivo a Público, la norma que aprobará el Ejecutivo este lunes, mantiene intactos los "derechos fundamentales" para las personas del colectivo LGTBI



El próximo lunes el Consejo de Ministros aprobará en segunda vuelta la Ley para la Igualdad real y Efectiva de las Personas trans y para la Garantía de los Derechos de las Personas LGTBI, más conocida como la ley trans.

Según han afirmado a Público fuentes del Gobierno, el texto vuelve con algunas modificaciones que suponen importantes mejoras, pero mantiene intacto lo que se consideran los "derechos fundamentales reconocidos". Entre ellos el articulado que tiene que ver con la autodeterminación de género, que supone que las personas trans puedan cambiar su sexo registral sin requisitos, pero con un período de reflexión de tres meses. Esto eliminaría los requisitos actuales, que obligan a las personas trans a hormonarse durante al menos dos años y a tener un diagnóstico de disforia de género.

El anteproyecto de ley fue aprobado por el Consejo de Ministros en primera vuelta hace ahora un año, coincidiendo con la celebración del Orgullo. Desde entonces, ha pasado por los distintos órganos consultivos, como el Consejo de Estado, el Consejo General del Poder Judicial o el Consejo Fiscal , aunque no se conoce aún la extensión de los cambios o mejoras que se han introducido tras el paso por estos órganos.

Lo que sí han afirmado fuentes del Gobierno, es que se trata del "mejor texto posible para llevar al Congreso de los Diputados" y que con seguridad será mejorado por los grupos parlamentarios en el Parlamento.

El CGPJ, tal vez uno de los órganos más críticos con la norma (al igual que ha ocurrido con otras leyes de Igualdad, como la de solo sí es sí), había realizado algunas propuestas de modificación sobre el borrador original del Gobierno. Entre ellas que se aumentara a 16 la edad en la que los menores pueden realizar el cambio de sexo en el registro con autorización judicial, que se cambiara el término "personas no transexuales" por "mujer" o una serie de cambios en el sistema de sanciones de Código Penal. La tramitación de este anteproyecto de ley se vio muy retrasado, entre otras cosas, por la demora del CGPJ, que la tuvo varios meses parada sin aprobar su informe.

Los informes de estos órganos son obligatorios, pero no vinculantes, por lo que el Ministerio de Igualdad, que lidera la creación de esta ley, puede no incluirlos en la nueva redacción.

Entre los derechos que garantizará la nueva ley al colectivo LGTB, figuran un par de medidas clave largamente reclamadas por lesbianas y bisexuales. El texto garantiza el acceso de lesbianas y mujeres solas a tener acceso a las técnicas de reproducción humana asistida, equiparando éste al que ya tienen las mujeres casadas o con pareja heterosexual demostrada. El texto también contemplará la prohibición de cualquier tipo de terapia de aversión, conversión, contracondicionamiento o cualquier otra actuación destinada a modificar la orientación o identidad sexual o la expresión de género de las personas.

La norma reconocerá, además, la filiación de las hijas e hijos de las parejas de lesbianas y bisexuales sin necesidad de que deban antes haber contraído matrimonio, una discriminación que se arrastraba hasta nuestros días.

Una vez aprobado por el Consejo de Ministros que se ha adelantado a este lunes, el texto iniciará el trámite parlamentario, donde podrá sufrir aún modificaciones y mejoras antes de ser aprobado.

(Marisa Kohan, Público, 23/06/22)

domingo, 5 de junio de 2022

"Una ciudad donde se agita la peor burguesía de España" (Federico García Lorca, 124º aniversario)


Homenaje a Federico García Lorca en el 124ª aniversario de su nacimiento. Acto de Adelante Andalucía con Teresa Rodríguez en Granada (05/06/22)